OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
CX2SA  > COMPU    26.02.05 21:43l 164 Lines 10439 Bytes #999 (0) @ LATNET
BID : 15412-CX2SA
Read: GUEST
Subj: ¨Proceso de recuperar datos?
Path: ON0AR<ON0AR<7M3TJZ<PY1AYH<CX2SA
Sent: 050226/2040Z @:CX2SA.LAV.URY.SA #:15412 [Minas] FBB7.00e $:15412-CX2SA
From: CX2SA@CX2SA.LAV.URY.SA
To  : COMPU@LATNET


¨C¢mo funciona el proceso de recuperar datos?
---------------------------------------------
En alg£n u otro momento, todo el mundo ha sufrido la frustrante experiencia  de
"perder" documento(s) importante(s) - porque el ordenador se qued¢ colgado,  se
fundi¢ el sistema  por un desastre  natural o se  puls¢ sin querer  la tecla de
suprimir.  Lo  que  muchos no  saben  es  que cuando  un  documento  se pierde,
generalmente s¢lo se ha perdido de  forma temporal. Es cuesti¢n de disponer  de
las  herramientas  adecuadas  o  de  trabajar  con  expertos  para  salvar   la
informaci¢n. No es  como el misterio  del calcet¡n perdido  en la secadora;  la
recuperaci¢n de archivos no es un misterio.

Cuando un archivo  aparece como perdido,  ¨a d¢nde va?  Al contrario de  lo que
piensa la mayor¡a de la gente, supresi¢n no implica desaparici¢n, y el  archivo
no desaparece del disco duro para siempre. Es mejor pensar en el ordenador como
una p gina de un libro. Cuando se suprime un archivo, la p gina no se  destruye
como si se arrancase y se pasase por una trituradora.

En  lugar de  ello, se  borra el  ¡ndice que  indica la  localizaci¢n de  dicha
p gina. La parte que  se borra del ordenador  es el trocito de  informaci¢n que
indica la localizaci¢n  del archivo en  el disco duro.  M s adelante, el  disco
duro escribir   nuevos datos  sobre la  superficie en  la que  se encuentra  el
antiguo archivo.

El indicador, junto  con los dem s  indicadores de cada  carpeta y archivo  del
disco duro, se guarda en una secci¢n cercana al principio del disco duro, y  es
usado  por  el  sistema  operativo  para  crear  la  estructura  de   rbol  del
directorio. Al borrar el archivo  indicador, el archivo real se  hace invisible
para  el sistema  operativo, aunque  sigue estando  all¡ hasta  que el  sistema
operativo reutilice el espacio.

El reto  de la  recuperaci¢n de  datos es  encontrar el  ¡ndice originario  que
indica d¢nde se encuentran realmente los archivos. Las empresas de recuperaci¢n
de  datos  cualificadas  disponen  de  ingenieros  con  experiencia  que pueden
reconstruir la  estructura de  archivos del  sistema e  impedir que  se escriba
encima de los archivos perdidos. Dicho  esto, es cuesti¢n de llegar a  aquellos
lugares escondidos para recuperar datos que parecen desaparecidos para siempre.

La recuperaci¢n  de datos  es la  ciencia que  busca reconstruir  el sistema de
archivos de forma que  se pueda acceder a  los archivos de datos.  Cada sistema
operativo tiene un  sistema de archivos,  que es un  m‚todo £nico de  indexar y
monitorizar  los archivos.  Desgraciadamente para  los que  pierden datos,  los
sistemas de archivos pueden ser muy complejos, raz¢n por la cual puede ser  muy
dif¡cil  localizar archivos  perdidos. Por  ejemplo, los  sistemas de  archivos
empleados en entornos empresariales requieren detalles de seguridad y datos  de
operaciones de acceso. Un buen ejemplo de ello es un sistema de archivos basado
en operaciones, o un libro diario, cuyo objetivo es registrar cu ndo se accede,
modifica  o  guarda  cada archivo  -lo  cual  lo convierte  en  un  sistema m s
complicado y m s dif¡cil de reconstruir.

Las mejores  empresas de  recuperaci¢n de  datos han  desarrollado herramientas
propietarias para todos los  principales sistemas utilizados en  la actualidad.
Se forma internamente a los ingenieros de recuperaci¢n para que trabajen en  la
recuperaci¢n de datos, trabajando una serie de a¤os con hardware inform tico  y
aprendiendo los datos de nivel inferior espec¡ficos para cada clase de  sistema
de archivos.  En vez  de emplear  herramientas de  terceros y  usar un programa
'Auto-fix'  para  todos  los  errores  de  sistema  de  archivos,  que  arregle
autom ticamente el sistema de archivos, se ense¤a a los ingenieros a  descubrir
la causa del  error del sistema  de archivos y,  posteriormente, a arreglar  el
sistema de archivos en beneficio de los intereses del cliente y del cuidado  de
los  datos. Muchos  trabajo de  hecho exigen  que el  sistema de  archivos  sea
reparado a mano.

Tras la reparaci¢n del  sistema de archivos, a  menudo es necesario reparar  la
estructura interna de los propios archivos de datos. Igual que los sistemas  de
archivos,  los archivos  de datos  de software  para empresas  tambi‚n son  muy
complejos  en la  actualidad. De  hecho, algunos  de los  archivos m s  comunes
empleados todos los d¡as por  usuarios son m s complicados internamente  que el
sistema de  archivos que  alberga el  archivo. Por  eso es  importante que  las
empresas  de  recuperaci¢n de  datos  desarrollen utilidades  de  reparaci¢n de
archivos  de  software  para  Word,  Excel,  PowerPoint,  Access,  Outlook,   y
recuperaciones  de  bases  de  datos en  los  servidores  Microsoft  Exchange y
Microsoft SQL.

Se dan dos fases tras la entrada de un dispositivo de almacenaje para  efectuar
recuperaci¢n de datos.  La primera fase  es la de  diagn¢stico. El objetivo  de
esta fase  es mostrar  todos los  archivos susceptibles  de ser recuperados. El
m‚todo m s seguro siempre  es trabajar sobre una  copia del disco del  cliente,
nunca  sobre  el  disco  original.  Durante  esta  etapa,  los  ingenieros   de
recuperaci¢n pueden determinar si el disco requiere atenci¢n especial desde  la
c mara limpia,  que es  un entorno  ultra-limpio empleado  para trabajar  sobre
elementos  microsc¢picos.  La  c mara  limpia  actuar   a  nivel  electr¢nico y
mec nico  para  conseguir  que  el  disco  sea  operativo.  Ello  puede incluir
cualquier operaci¢n, desde  una limpieza f¡sica  de los platillos  de discos de
forma que puedan girar  correctamente a intercambiar elementos  el‚ctricos para
iniciar el dispositivo.

Tras conseguir que el disco est‚  operativo y poder hacer una copia  del mismo,
los ingenieros de recuperaci¢n de datos trabajar n para reparar las estructuras
de archivos, y crear n  un listado de archivos  completo que muestra todos  los
archivos y directorios del disco.  Este listado de archivos informar   asimismo
al cliente de  si hay agujeros  (o errores de  Input/Output) dentro del  propio
archivo. La £ltima fase es la fase de recuperaci¢n. El objetivo de esta fase es
copiar los datos y realizar copias  de seguridad de dichos datos en  el soporte
solicitado por el cliente. Durante esta fase el cliente puede tambi‚n pedir que
se prueben algunos archivos en el laboratorio. Por ejemplo, en dispositivos que
han sufrido  da¤os serios  en el  soporte, el  cliente podr¡a  solicitar que se
probaran algunos de los archivos m s comunes. El ingeniero que ha trabajado  en
la recuperaci¢n  intentar  abrir  algunos de  los archivos  y ver  si los datos
est n ah¡.

El an lisis de c¢mo funciona  realmente la recuperaci¢n de datos  demuestra que
la ciencia de la  recuperaci¢n no es un  misterio. No hay f¢rmulas  secretas ni
pociones m gicas; sin embargo es  importante comprender que la recuperaci¢n  de
datos  es  una disciplina  muy  compleja que  necesita  a¤os de  pr ctica  para
adquirir pericia. La recuperaci¢n de datos es posible porque hay  investigaci¢n
y desarrollo  constantes, y  por la  capacidad de  trabajar sobre tecnolog¡a de
almacenamiento de  forma paralela  a su  desarrollo. Por  eso es tan importante
trabajar  con  empresas con  experiencia  en todas  las  plataformas, tipos  de
soporte y sistemas operativos. Los ingenieros con conocimientos y formaci¢n que
han superado nuestras  pruebas tienen los  conocimientos y experiencia  t‚cnica
para solucionar todos los problemas  de recuperaci¢n de datos -contribuyendo  a
asegurar que sus datos no acabar n como aquel calcet¡n perdido en la secadora.

A pesar  de las  mejoras sustanciales  en tecnolog¡a  cada a¤o,  el 65%  de las
p‚rdidas de datos siguen siendo consecuencia de fallos de tecnolog¡a ð-  fallos
de hardware, de  sistema o de  software - frente  a factores aparentemente  m s
comunes, tales como error humano, desastres naturales o virus inform ticos.

Hay  unas  recomendaciones  sencillas  para  protegerse  contra  los  fallos de
tecnolog¡a:

Mantenimiento peri¢dico del sistema - No asuma que todo funciona correctamente.
Utilice peri¢dicamente una herramienta de diagn¢stico de disco para valorar  de
forma r pida la salud de su disco duro, estructuras de ficheros y memoria de su
ordenador. Esto  puede ayudar  a identificar  problemas que  podr¡an tener como
consecuencia una p‚rdida de datos.

Haga copias de  seguridad y pru‚belas  - No deber¡a  ser una revelaci¢n  que es
necesario hacer copias de seguridad, pero es sorprendente el n£mero de personas
que siguen sin  hacer copias de  seguridad de sus  datos m s importantes.  Tras
establecerse las copias  de seguridad, es  igualmente importante probar  dichas
copias de forma peri¢dica.

Escalone su uso - Si usted  est  almacenando m s informaci¢n que antes,  o est 
haciendo  funcionar aplicaciones  nuevas y  m s grandes,  aseg£rese de  que  su
sistema  puede con  la carga  adicional, o  bien considere  la posibilidad   de
aumentar la capacidad. A menudo tienen lugar errores y p‚rdidas de datos porque
pedimos demasiado a nuestros sistemas.

Vigile  el  Entorno-  La  gente  tiende a  olvidar  que  los  discos  duros son
instrumentos muy delicados,  susceptibles de ser  da¤ados por el  entorno en el
que se almacenan. Hay factores como la temperatura, la humedad y el polvo,  que
pueden tener un efecto negativo en  los equipos, y que deber¡an vigilarse  para
asegurar un rendimiento adecuado del sistema.

Incluya la recuperaci¢n de datos en su planificaci¢n - Cuando elabore planes de
crisis  o de  continuidad del  negocio, es  importante considerar  como  opci¢n
contratar una empresa de recuperaci¢n de datos. En algunos casos, puede que sea
la opci¢n de mejor relaci¢n calidad-precio.

  ***************************************************************************
  * -*<< CX2SA:BBS  CX2SA-6:DxNet  CX2SA-7:WX  CX2SA-8:APRS/DIGI/IGATE >>*- *
  *-------------------------------------------------------------------------*
  * RF: 7040/14105 KHz  TCPIP: cx2sa.dyndns.org Port 23  CLUSTER: Port 9000 *
  *-------------------------------------------------------------------------*
  *   SysOp: Jose Maria Gonzalez Devitta  *  E-mail: cx2sa@adinet.com.uy    *
  *          Minas * Lavalleja * URUGUAY * South America * [GF25JP]         *
  ***************************************************************************



Read previous mail | Read next mail


 01.06.2024 09:11:36lGo back Go up