OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
CX2SA  > COMPU    02.12.05 05:25l 97 Lines 5723 Bytes #999 (0) @ LATNET
BID : 1532_CX2SA
Read: GUEST
Subj: PC resistentes a radiaciones
Path: ON0AR<ON0AR<HS1LMV<CX2SA
Sent: 051202/0410Z @:CX2SA.LAV.URY.SA #:1532 [Minas] FBB7.00e $:1532_CX2SA
From: CX2SA@CX2SA.LAV.URY.SA
To  : COMPU@LATNET


          Desarrollan ordenadores resistentes a las radiaciones
          =====================================================

Desgraciadamente,   la   radiaci¢n   espacial   puede   producir   estos    mal
funcionamientos.  Cuando  una  part¡cula  de  gran  velocidad,  como  los rayos
c¢smicos, colisiona con  un circuito microsc¢pico  de un chip  de un ordenador,
puede provocar que se comporte  de manera incorrecta. Si esos  errores provocan
que la nave espacial se dirija en la direcci¢n incorrecta, podemos  imaginarnos
las consecuencias, seg£n publica Sondas Espaciales.

Para que esto  no ocurra, la  mayor¡a de las  misiones espaciales usan  chips a
prueba  de radiaciones.  los chips  "Rad-had", son  bastante diferentes  a  los
usados en nuestros ordenadores. Por ejemplo, contienen transistores de m s, que
requieren de mayor energ¡a para conmutarlos, de forma que los rayos c¢smicos no
pueden  activarlos de  una forma  tan f cil.  Los chips  Rad-hard  continuar¡an
funcionando sin errores al recibir el  impacto de un rayo c¢smico mientras  que
los normales producir¡an se¤ales err¢neas e impredecibles.

La NASA utiliza en exclusiva este tipo de chips para hacer que sus  ordenadores
sean lo  m s fiable  posible en  el espacio.  Pero estos  chips hechos a medida
tienen desventajas: son muy caros, consumen mucho, y son extremadamente lentos,
unas 10 veces m s lentos que las CPU equivalentes en el mercado.

Una  de  las  razones por  las  que  la NASA  quiere  aumentar  la potencia  de
procesamiento  de  estos  chips  son  los  futuros  viajes  tripulados  que  se
realizar n a la Luna. Teniendo mayor capacidad de procesamiento, ayudar¡a a  la
nave a conservar uno de sus m s limitados recursos, el ancho de banda. El ancho
de banda para enviar datos a la Tierra es siempre el "cuello de botella" de  la
informaci¢n en las misiones espaciales, con una velocidad de transmisi¢n  menor
que incluso los  viejos m¢dems telef¢nicos.  Si los datos  directamente medidos
por las naves pudiesen ser procesados directamente en la nave, los  cient¡ficos
podr¡an recibir £nicamente los resultados, ahorrando gran cantidad de ancho  de
banda que requieren los datos en bruto.

En la  superficie de  la Luna  o de  Marte, los  exploradores podr¡an  usar los
ordenadores para analizar  los datos recogidos,  y r pidamente identificar  las
 reas  de mayor  inter‚s cient¡fico.  Lo mismo  pasar¡a con  los robots  y  los
rovers.

Utilizar los potentes procesadores Pentium  y PowerPC que encontramos a  diario
en las tiendas, podr¡an ayudar tremendamente, pero para hacer eso, el  problema
de la radiaci¢n deber¡a ser resuelto.

La NASA ha desarrollado un proyecto llamado Environment Adaptive  Fault-Toleran
Computing  (EAFTC).  Los  investigadores   trabajando  en  el  proyecto   est n
experimentando  con formas  de utilizar  las CPUs  de uso  dom‚stico para   las
misiones espaciales.

Uno de los miembros del proyecto, Raphael Some, nos explica: "Una forma de usar
las modernas CPUs en el espacio es tan simple como tener tres veces m s CPUs de
las que necesitas: Las tres CPUs realizar¡an el mismo c lculo y votar¡an por la
soluci¢n. Si una de las CPUs ha sido corrompida por un rayo c¢smico, las  otras
dos seguir¡an de acuerdo, de esta forma obtendr¡amos el resultado correcto."

Esto funciona, pero  es un derroche  de energ¡a, gastando  electricidad y poder
computacional  para realizar  c lculos, que  la mayor¡a  de las  veces no   son
cr¡ticos.

"Para realizar esto de forma m s inteligente, estamos desarrollando un software
que mide la importancia de los c lculos", contin£a Some. "Si el c lculo es  muy
importante,  como la  navegaci¢n, las  tres CPUs  deber n votar.  Si es   menos
importante, como medir  los componentes qu¡micos  de una roca,  solo una o  dos
CPUs realizar¡an los c lculos pertinentes."

Esta es simplemente una de las  docenas de t‚cnicas de correcci¢n que  la EAFTC
ha integrado en un £nico paquete.  El resultado es mucho m s eficiente:  sin el
software EAFTC, un  ordenador dom‚stico necesita  una redundancia del  100-200%
para protegerse de los errores causados por la radiaci¢n. (100% de  redundancia
significa 2 CPUs, 200% significa 3)  Con la EAFTC funcionando en una  CPU, solo
se necesita una redundancia del 15-20%  en la misma escala de protecci¢n.  Todo
ese ahorro en CPU puede ser reencaminado a otras tareas m s productivas.

"La EAFTC no va a reemplazar las CPUs rad-hard", comenta Some. "Algunas tareas,
como el  soporte de  vida, son  tan importantes  que siempre  queremos que sean
procesados por chips con protecci¢n anti-radiaci¢n. "

El primer test del  EAFTC ser  abordo del  sat‚lite llamado Space Technology  8
(ST-8). Parte  del New  Millennium Program.  El sat‚lite  ST-8 pondr   a prueba
nuevas  tecnolog¡as  espaciales, como  el  EAFTC, haciendo  posible  su uso  en
futuras misiones.  El sat‚lite  ser  lanzado  en el  a¤o 2009,  y atravesar  el
cintur¢n  de  Van Allen  durante  sus ¢rbitas  el¡pticas,  comprobando si  este
sistema funciona en ambientes espaciales de alta radiaci¢n.

    ***********************************************************************
    *   CX2SA:BBS  CX2SA-6:CLUSTER  CX2SA-7:WX  CX2SA-8:APRS/DIGI/IGATE   *
    *---------------------------------------------------------------------*
    * RF: 7.040 KHz  TCP/IP: cx2sa.dyndns.org Port 23  CLUSTER: Port 9000 *
    *---------------------------------------------------------------------*
    * SysOp: Jose Maria Gonzalez Devitta  *  E-mail: cx2sa@adinet.com.uy  *
    *        Minas * Lavalleja * URUGUAY * South America * [GF25JP]       *
    ***********************************************************************



Read previous mail | Read next mail


 01.06.2024 09:46:29lGo back Go up