OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
CX2SA  > GEO      22.02.06 18:58l 126 Lines 7845 Bytes #999 (0) @ LATNET
BID : 35047_CX2SA
Read: GUEST
Subj: Mundo Futuro [2/3]
Path: ON0AR<ON0AR<7M3TJZ<EA5AKC<CX2SA
Sent: 060222/1750Z @:CX2SA.LAV.URY.SA #:35047 [Minas] FBB7.00e $:35047_CX2SA
From: CX2SA@CX2SA.LAV.URY.SA
To  : GEO@LATNET


La atm¢sfera terrestre  nos protege de  multitud de peque¤os  proyectiles, del
tama¤o de  granos de  arena o  de peque¤as  piedras, miles  de los cuales caen
sobre nuestro  planeta diariamente.  Al quemarse  en la  atm¢sfera forman  las
conocidas estrellas fugaces. Los  meteoritos rocosos de hasta  algunas decenas
de metros de di metro se destruyen en la atm¢sfera al estallar debido al  gran
calor de fricci¢n, lo cual es una suerte para nosotros.

Pero la atm¢sfera terrestre  no frena los objetos  m s grandes y estos  pueden
causar un da¤o  considerable si chocan  contra la superficie;  por suerte, son
objetos poco comunes. La energ¡a  liberada en el impacto es  muy considerable;
por ejemplo, el impacto  de de un objeto  de 35 metros de  di metro libera una
energ¡a equivalente a la  de una bomba nuclear  de varios megatones (la  bomba
nuclear lanzada en Hiroshima, liber¢ solo 15.000 toneladas de TNT; para reunir
un megat¢n se necesitar¡an  65 bombas como ‚sta);  esto nos da una  idea de la
potencia de tales impactos.

Se puede calcular la frecuencia con que suceden los impactos en la Tierra.  Un
objeto de  10 m  de di metro,  que genera  la d‚cima  parte de  un megat¢n  de
energ¡a, ocurre de promedio cada 10 a¤os; suele explotar en la atm¢sfera,  por
lo que apenas es nocivo.  Un objeto de 1 km  de di metro, que libera unos  100
mil megatones, impacta cada 100 mil a¤os. Los objetos de 10 km de di metro nos
impactan cada 100 millones  de a¤os. Son los  objetos de 1 km,  antes citados,
los m s peligrosos para nosotros,  por su relativa abundancia y  su frecuencia
de impacto.

¨C¢mo  evitar tales  objetos? Si  se detectan  con la  suficiente  antelaci¢n,
podr¡an ser desviados o destruidos por una bomba nuclear de varios  megatones,
aunque no se garantiza un ‚xito al 100%.

De todas formas, hay amenazas m s  a corto plazo que nos pueden  afectar, como
el deterioro del medio ambiente...

La biosfera, amenazada por el hombre
------------------------------------
Probablemente, va a ser el hombre y su acci¢n sobre el medio ambiente, el  que
va a determinar las caracter¡sticas  del futuro m s inmediato de  la biosfera.
Dos rasgos fundamentales distinguen a la  evoluci¢n humana de la del resto  de
seres vivos: una  r pida y potente  evoluci¢n cultural, que  se suma a  la m s
lenta  y  com£n  con  otros  seres  vivos,  la  evoluci¢n  gen‚tica,  y   como
consecuencia  de esta  cultura, una  acci¢n sobre  el medio  ambiente de  gran
envergadura,  que  ning£n  ser  vivo  hab¡a  producido  hasta  la  fecha; como
consecuencia el hombre, puede influir sobre su propio proceso evolutivo,  para
bien o para mal.

Y ah¡ est  el peligro... el gran potencial intelectual de la especie humana es
capaz de modificar dr sticamente y de forma acelerada su medio ambiente,  pero
este enorme poder intelectual que deriva  de su acelerado desarrollo cerebral,
desgraciadamente, no va acompa¤ado de  una acci¢n sabia sobre su ambiente, con
lo cual nuestra  especie  corre el peligro  de autosuicidarse,  al provocar un
deterioro irreparable en la biosfera, de la que depende.

Quiz  el problema m s importante que sufre la humanidad es la  superpoblaci¢n.
La naturaleza es sabia y cuando otras poblaciones de seres vivos, aumentan  en
exceso, de forma natural se  autorregulan, pues hay una resistencia  ambiental
que  frena el  aumento excesivo  de cualquier  poblaci¢n; aparece  escasez  de
recursos, tales como alimento, espacio, luz... y sobrevienen enfermedades  que
diezman  las  poblaciones; adem s  los  depredadores mantienen  a  raya a  las
poblaciones de las presas, estableci‚ndose un equilibrio entre las poblaciones
de depredadores  y presas;  por lo  tanto el  exceso de  poblaci¢n se  elimina
naturalmente,  mediante  la acci¢n  de  depredadores, o  de  infecciones o  de
mortandad a causa de falta de  recursos y las poblaciones mantienen un  cierto
equilibrio con su ambiente.

Pero en el  caso de la  especie humana, la  cosa cambia: No  tiene enemigos en
otros animales, ha logrado superar gran parte de las enfermedades microbianas,
los adelantos m‚dicos, impiden que haya una mortandad como en otros animales y
se reproduce a un ritmo considerable. Los enemigos del hombre son los  propios
humanos; pero a pesar de las guerras, que existen desde que la humanidad  hizo
su  aparici¢n  sobre  el  planeta   y  que  en  cierto  modo   son  mecanismos
autorreguladores de las poblaciones humanas, la especie humana ha aumentado de
forma alarmante y lo sigue haciendo.

En el a¤o 1000 ‚ramos menos de  500 millones, en el a¤o 2000 llegamos  a 6.000
millones  y  en  1930  no  ‚ramos m s  que  2.000  millones.  El  censo humano
sobrepasar  los 9.000 millones  en el a¤o 2050,  si seguimos a este  ritmo, en
esta  explosi¢n  demogr fica.  La  poblaci¢n humana  aumenta  en  unas  10 mil
personas cada hora, 85 millones por  a¤o. Y para m s agravio, la  gran mayor¡a
de  los  recursos  son  consumidos por  una  minor¡a  en  los pa¡ses  llamados
desarrollados.

Sumemos a este  exceso de poblaci¢n,  el enorme consumo  de recursos naturales
que exige nuestro desarrollo tecnol¢gico y comprenderemos el injusto abuso  al
que sometemos nuestro planeta.

Los dem s problemas ambientales son consecuencia directa de la  superpoblaci¢n
humana y del consumo desmesurado de recursos ambientales debido al  desarrollo
tecnol¢gico.

El consumo energ‚tico que conlleva el desarrollo humano radica actualmente  en
las llamadas "energ¡as sucias", basadas en los biocombustibles f¢siles, carb¢n
y sobre todo,  petr¢leo; estas energ¡as  son altamente contaminantes,  no s¢lo
por los gases nocivos que se desprenden a la atm¢sfera en su utilizaci¢n, sino
por los vertidos al mar (las mareas negras) y los residuos que generan, muchos
no  biodegradables, como  los pl sticos  derivados del  petr¢leo. Por  nuestro
bien, es de esperar que se utilicen en un futuro energ¡as m s limpias:  solar,
e¢lica,  de  biomasa,....  y sobre  todo,  la  de fusi¢n,  la  energ¡a  de las
estrellas,  de  gran   potencia,  aunque  su   tecnolog¡a,  todav¡a  no   est 
suficientemente desarrollada; como en un plazo  de 50 - 100 a¤os, el  petr¢leo
se agotar ,  el hombre  se ver   obligado a  utilizar otro  tipo de  energ¡as;
esperemos  que  el  deterioro  ambiental  para  este  futuro  pr¢ximo  no  sea
irreversible...

Otra acci¢n negativa del hombre es el deterioro de espacios verdes, bosques  y
selvas. Alrededor  del 6%  del  rea  continental se  encuentra cubierta por la
selva tropical; cada a¤o se destruye el 1% de estas  reas verdes del  planeta.
Estas  masas  verdes  son  verdaderos pulmones  del  planeta  que  oxigenan el
ambiente  (fotosint‚ticamente), atraen  las lluvias  al mantener  un  ambiente
h£medo, protegen al suelo  de la erosi¢n, son  el h bitat de gran  cantidad de
seres vivos,  son fuente  de alimento  y medicinas  naturales... Nosotros, con
nuestra  miop¡a intelectual  estamos acabando  con tales  recursos  naturales,
explot ndolos  de forma  desmesurada para  obtener espacios  abiertos para  la
agricultura,  ganader¡a, madera  para las  industrias madereras  y del  papel;
estas explotaciones  quiz  sean  necesarias pero  deber¡an llevarse  a cabo de
forma  m s  comedida  y  racional  sin  que  primaran  intereses  econ¢micos y
lucrativos  dudosos,  tales  como  obtener  madera  barata  mediante incendios
provocados en los  bosques, o para  satisfacer intereses urban¡sticos.  Con la
tala  desmesurada  de  estos espacios  verdes,  favorecemos  la desertizaci¢n,
privando a los terrenos de estos bosques y provocando la excesiva erosi¢n, con
el  empobrecimiento o  desaparici¢n de  los suelos  y la  desaparici¢n de  las
formas  de  vida.  En  la  desaparici¢n  de  los  bosques  y  selvas,  tambi‚n
contribuyen los incendios, muchos de ellos provocados.


Read previous mail | Read next mail


 13.06.2024 17:18:01lGo back Go up