OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
CX3VB  > SABER    21.10.05 18:24l 126 Lines 7635 Bytes #999 (0) @ LATNET
BID : 46017-CX3VB
Read: GUEST
Subj: La Electricidad (Parte IV)
Path: ON0AR<ON0AR<7M3TJZ<HG8LXL<CX2SA<CX3VB
Sent: 051021/1233Z @:CX3VB.CELA.URY.SA #:46017 [Melo] FBB7.00e $:46017-CX3VB
From: CX3VB@CX3VB.CELA.URY.SA
To  : SABER@LATNET

 

                       Electricidad (Parte IV)


En  un  circuito  de  corriente  alterna,  el campo magn‚tico en torno a una
bobina  var¡a constantemente, y la bobina obstaculiza continuamente el flujo
de  corriente en el circuito debido a la autoinducci¢n. La relaci¢n entre el
voltaje  aplicado  a  una  bobina  ideal  (es  decir,  sin resistencia) y la
intensidad  que  fluye  por  dicha  bobina  es tal que la intensidad es nula
cuando  el voltaje es m ximo, y es m xima cuando el voltaje es nulo. Adem s,
el  campo magn‚tico variable induce una diferencia de potencial en la bobina
de igual magnitud y sentido opuesto a la diferencia de potencial aplicada.

En la pr ctica, las bobinas siempre presentan resistencia y capacidad adem s
de  autoinducci¢n.  V‚ase  Inducci¢n  (electricidad).  Si  en un circuito de
corriente  alterna  se  coloca un condensador (tambi‚n llamado capacitor) la
intensidad  de  corriente  es  proporcional al tama¤o del condensador y a la
velocidad  de  variaci¢n  del  voltaje  en  el  mismo.  Por  tanto,  por  un
condensador  cuya  capacidad  es de 2 faradios pasar  el doble de intensidad
que  por  uno  de  1  faradio.  En  un  condensador  ideal,  el voltaje est 
totalmente desfasado con la intensidad.

Cuando  el  voltaje  es  m ximo  no fluye intensidad, porque la velocidad de
cambio  de  voltaje  es  nula.  La intensidad es m xima cuando el voltaje es
nulo, porque en ese punto la velocidad de variaci¢n del voltaje es m xima. A
trav‚s  de  un condensador circula intensidad -aunque no existe una conexi¢n
el‚ctrica  directa  entre  sus placas- porque el voltaje de una placa induce
una  carga  opuesta en la otra. De los efectos indicados se deduce que si se
aplica  un voltaje alterno a una bobina o condensador ideales, no se consume
potencia.  No  obstante,  en  todos  los  casos  pr cticos  los circuitos de
corriente alterna presentan resistencia adem s de autoinducci¢n y capacidad,
y  se  consume  potencia.  Esta  potencia consumida depende de la proporci¢n
relativa de las tres magnitudes en el circuito.

Historia 

Es posible que el fil¢sofo griego Tales de Mileto, que vivi¢ en torno al 600
a.C.,  ya  supiera  que  el   mbar  adquiere  la propiedad de atraer objetos
ligeros  al  ser  frotado.  Otro  fil¢sofo griego, Teofrasto, afirmaba en un
tratado  escrito  tres  siglos  despu‚s  que  otras  sustancias  poseen  esa
propiedad.  Sin  embargo,  el  primer  estudio  cient¡fico  de los fen¢menos
el‚ctricos  no  apareci¢  hasta  el  1600  d.C.,  cuando  se  publicaron las
investigaciones  del  m‚dico  brit nico  William  Gilbert,  quien  aplic¢ el
t‚rmino  'el‚ctrico'  (del griego elektron, ' mbar') a la fuerza que ejercen
esas sustancias despu‚s de ser frotadas.

Tambi‚n  distingui¢  entre  las  acciones  magn‚tica y el‚ctrica. La primera
m quina para producir una carga el‚ctrica fue descrita en 1672 por el f¡sico
alem n Otto von Guericke. Estaba formada por una esfera de azufre movida por
una  manivela,  sobre  la que se induc¡a una carga cuando se apoyaba la mano
sobre  ella.  El cient¡fico franc‚s Charles Fran‡ois de Cisternay Du Fay fue
el  primero  en  distinguir  claramente  los  dos  tipos diferentes de carga
el‚ctrica:  positiva  y  negativa. El condensador m s antiguo, la botella de
Leyden, fue desarrollado en 1745.

Estaba formado por una botella de vidrio recubierta por dos l minas de papel
de  esta¤o,  una  en el interior y otra en el exterior. Si se cargaba una de
las  l minas  con  una  m quina  electrost tica,  se  produc¡a  una descarga
violenta  si  se  tocaban ambas l minas a la vez. El inventor estadounidense
Benjamin Franklin dedic¢ mucho tiempo a la investigaci¢n de la electricidad.
Su famoso experimento con una cometa o papalote demostr¢ que la electricidad
atmosf‚rica  que  provoca  los  fen¢menos del rel mpago y el trueno es de la
misma  naturaleza  que  la  carga  electrost tica  de una botella de Leyden.
Franklin  desarroll¢ una teor¡a seg£n la cual la electricidad es un 'fluido'
£nico  que existe en toda la materia, y sus efectos pueden explicarse por el
exceso o la escasez de ese fluido.

La ley de que la fuerza entre cargas el‚ctricas es inversamente proporcional
al   cuadrado   de   la   distancia   entre   las   cargas   fue  demostrada
experimentalmente  por  el  qu¡mico  brit nico Joseph Priestley alrededor de
1766.  Priestley  tambi‚n  demostr¢  que  una  carga el‚ctrica se distribuye
uniformemente  sobre la superficie de una esfera met lica hueca, y que en el
interior  de  una esfera as¡ no existen cargas ni campos el‚ctricos. Charles
de Coulomb invent¢ una balanza de torsi¢n para medir con precisi¢n la fuerza
que  se  ejerce  entre  las  cargas el‚ctricas. Con ese aparato confirm¢ las
observaciones de Priestley y demostr¢ que la fuerza entre dos cargas tambi‚n
es proporcional al producto de las cargas individuales. Faraday, que realiz¢
numerosas  contribuciones  al  estudio  de  la electricidad a principios del
siglo XIX, tambi‚n desarroll¢ la teor¡a de las l¡neas de fuerza el‚ctricas.

Los  f¡sicos  italianos Luigi Galvani y Alessandro Volta llevaron a cabo los
primeros experimentos importantes con corrientes el‚ctricas. Galvani produjo
contracciones musculares en las patas de una rana aplic ndoles una corriente
el‚ctrica.   En  1800,  Volta  present¢  la  primera  fuente  electroqu¡mica
artificial  de diferencia de potencial, un tipo de pila el‚ctrica o bater¡a.
La  existencia  de  un  campo  magn‚tico  en  torno  a un flujo de corriente
el‚ctrica  fue  demostrada por el cient¡fico dan‚s Hans Christian Oersted en
1819, y en 1831 Faraday demostr¢ que la corriente que circula por una espira
de  cable  puede  inducir  electromagn‚ticamente una corriente en una espira
cercana.  Alrededor  de  1840,  James  Prescott Joule y el cient¡fico alem n
Hermann  von  Helmholtz  demostraron que los circuitos el‚ctricos cumplen la
ley  de  conservaci¢n  de  la energ¡a, y que la electricidad es una forma de
energ¡a.

El  f¡sico matem tico brit nico James Clerk Maxwell realiz¢ una contribuci¢n
importante  al estudio de la electricidad en el siglo XIX; Maxwell investig¢
las  propiedades  de  las  ondas  electromagn‚ticas y la luz y desarroll¢ la
teor¡a  de  que ambas tienen la misma naturaleza. Su trabajo abri¢ el camino
al  f¡sico  alem n Heinrich Hertz, que produjo y detect¢ ondas el‚ctricas en
la atm¢sfera en 1886, y al ingeniero italiano Guglielmo Marconi, que en 1896
emple¢  esas  ondas  para  producir el primer sistema pr ctico de se¤ales de
radio. La teor¡a de los electrones, que forma la base de la teor¡a el‚ctrica
moderna,  fue  presentada  por  el f¡sico holand‚s Hendrik Antoon Lorentz en
1892.  El primero en medir con precisi¢n la carga del electr¢n fue el f¡sico
estadounidense  Robert  Andrews Millikan, en 1909. El uso generalizado de la
electricidad  como  fuente  de energ¡a se debe en gran medida a ingenieros e
inventores pioneros de Estados Unidos, como Thomas Alva Edison, Nikola Tesla
o Charles Proteus Steinmetz.




     *================================================================*
     *    << BBS "ARACHAN" CX3VB >> - << CX3VB-6 APRS Digipeater >>   *
     *----------------------------------------------------------------*
     *   HF 7.040 Khz  VHF 145.010 Khz  AX25 CX3VB@CX3VB.CELA.URY.SA  *
     *   E-Mail cx3vb@qsl.net  -  cx3vb@amsat.org (Solo Texto plano)  *
     *----------------------------------------------------------------*
     *  Jose Maria Techera - Melo, Cerro Largo, URUGUAY, SA (GF27WO)  *
     *================================================================*



Read previous mail | Read next mail


 13.06.2024 07:18:51lGo back Go up