OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
CX3VB  > SABER    21.10.05 19:12l 130 Lines 7199 Bytes #999 (0) @ LATNET
BID : 46034-CX3VB
Read: GUEST
Subj: Medio Ambiente (Parte III)
Path: ON0AR<ON0AR<7M3TJZ<TU5EX<CX2SA<CX3VB
Sent: 051021/1600Z @:CX3VB.CELA.URY.SA #:46034 [Melo] FBB7.00e $:46034-CX3VB
From: CX3VB@CX3VB.CELA.URY.SA
To  : SABER@LATNET


                    Medio Ambiente (Parte III)

Otras sustancias t¢xicas 

La  sustancias  t¢xicas  son productos qu¡micos cuya fabricaci¢n, procesado,
distribuci¢n,  uso  y  eliminaci¢n  representan un riesgo inasumible para la
salud humana y el medio ambiente. La mayor¡a de estas sustancias t¢xicas son
productos  qu¡micos sint‚ticos que penetran en el medio ambiente y persisten
en  ‚l  durante  largos  periodos  de tiempo. En los vertederos de productos
qu¡micos  se  producen concentraciones significativas de sustancias t¢xicas.
Si  ‚stas  se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de
agua,  el aire, las cosechas y los animales dom‚sticos, y han sido asociadas
a  defectos cong‚nitos humanos, abortos y enfermedades org nicas. A pesar de
los  riesgos  conocidos,  el  problema  no  lleva  camino  de  solucionarse.
Recientemente,  se  fabricaron  m s  de  4  millones  de  productos qu¡micos
sint‚ticos  nuevos  en  un periodo de quince a¤os, y se crean de 500 a 1.000
productos nuevos m s al a¤o.

Radiaci¢n 

Aunque las pruebas nucleares atmosf‚ricas han sido prohibidas por la mayor¡a
de los pa¡ses, lo que ha supuesto la eliminaci¢n de una importante fuente de
lluvia   radiactiva,   la   radiaci¢n   nuclear  sigue  siendo  un  problema
medioambiental.   Las  centrales  siempre  liberan  peque¤as  cantidades  de
residuos  nucleares  en el agua y la atm¢sfera, pero el principal peligro es
la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes
cantidades  de  radiaci¢n  al  medio  ambiente,  como  ocurri¢ en Chernobil,
Ucrania, en 1986.

De  hecho, desde la desintegraci¢n de la Uni¢n Sovi‚tica (URSS), el mundo ha
tenido  ocasi¢n  de  comprobar  que  la  contaminaci¢n  de  esa  regi¢n  por
accidentes  y  residuos  nucleares  es  mucho mayor de lo que se pensaba. Un
problema   m s  grave  al  que  se  enfrenta  la  industria  nuclear  es  el
almacenamiento  de  los residuos nucleares, que conservan su car cter t¢xico
de  700  a  1  mill¢n  de  a¤os.  La  seguridad de un almacenamiento durante
periodos  geol¢gicos  de tiempo es, al menos, problem tica; entre tanto, los
residuos  radiactivos  se  acumulan,  amenazando  la  integridad  del  medio
ambiente.

P‚rdida de tierras v¡rgenes 

Un  n£mero  cada  vez  mayor  de  seres humanos empieza a cercar las tierras
v¡rgenes que quedan, incluso en  reas consideradas m s o menos a salvo de la
explotaci¢n.  La  insaciable  demanda de energ¡a ha impuesto la necesidad de
explotar  el  gas y el petr¢leo de las regiones  rticas, poniendo en peligro
el  delicado  equilibrio  ecol¢gico  de  los ecosistemas de tundra y su vida
silvestre.  Los bosques tropicales, sobre todo los del sureste de Asia y los
de  la cuenca del r¡o Amazonas, est n siendo destruidos a un ritmo alarmante
para   obtener   madera,   despejar  suelo  para  pastos  y  cultivos,  para
plantaciones de pinos y para asentamientos humanos.

En  la  d‚cada  de  1980 se lleg¢ a estimar que las masas forestales estaban
siendo  destruidas  a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimaci¢n daba una
tasa  de  destrucci¢n  de  m s  de  200.000  km2  al a¤o. En 1993, los datos
obtenidos  v¡a  sat‚lite  permitieron  determinar un ritmo de destrucci¢n de
casi  15.000  km2  al  a¤o,  s¢lo en la cuenca amaz¢nica. Esta deforestaci¢n
tropical  podr¡a  llevar  a  la  extinci¢n de hasta 750.000 especies, lo que
representar¡a  la p‚rdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos,
fibras,  f rmacos,  tintes,  gomas  y  resinas.  Adem s, la expansi¢n de las
tierras  de  cultivo y de pastoreo para ganado dom‚stico en µfrica, as¡ como
el  comercio  ilegal  de  especies  amenazadas  y  productos animales podr¡a
representar el fin de los grandes mam¡feros africanos.

Erosi¢n del suelo 

La  erosi¢n  del  suelo  se  est  acelerando en todos los continentes y est 
degradando  entre  la quinta y la tercera parte de las tierras de cultivo de
todo  el  mundo,  lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento
global  de v¡veres. Por ejemplo, la erosi¢n est  minando la productividad de
un  34%  del total de las tierras de cultivo de Estados Unidos. En el Tercer
Mundo,  la creciente necesidad de alimentos y le¤a han tenido como resultado
la  deforestaci¢n  y  cultivo  de  laderas  con  mucha  pendiente, lo que ha
producido una severa erosi¢n de las mismas.

Para  complicar  a£n  m s el problema, hay que tener en cuenta la p‚rdida de
tierras  de  cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos,
la  expansi¢n  de  las  ciudades y las carreteras. La erosi¢n del suelo y la
p‚rdida  de  las tierras de cultivo y los bosques reduce adem s la capacidad
de  conservaci¢n  de  la  humedad  de  los  suelos  y a¤ade sedimentos a las
corrientes de agua, los lagos y los embalses.

Demanda de agua y aire 

Los  problemas  de erosi¢n descritos m s arriba est n agravando el creciente
problema  mundial del abastecimiento de agua. La mayor¡a de los problemas en
este  campo  se  dan  en  las  regiones semi ridas y costeras del mundo. Las
poblaciones  humanas  en  expansi¢n  requieren sistemas de irrigaci¢n y agua
para  la  industria;  esto  est   agotando  hasta  tal  punto  los acu¡feros
subterr neos  que  empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las
 reas  costeras  en  Estados  Unidos, Israel, Siria y los estados  rabes del
Golfo.  En   reas  tierra  adentro,  las  rocas  porosas y los sedimentos se
compactan  al  perder  el  agua,  ocasionando  problemas  por  el progresivo
hundimiento  de  la  superficie;  este  fen¢meno  es ya un grave problema en
Texas, Florida y California.

El  mundo  experimenta  tambi‚n  un  progresivo  descenso  en  la  calidad y
disponibilidad  del  agua.  Casi el 75% de la poblaci¢n rural del mundo y el
20%  de  su poblaci¢n urbana carece de acceso directo a agua no contaminada.
En  muchas  regiones,  las reservas de agua est n contaminadas con productos
qu¡micos  t¢xicos  y  nitratos.  Las  enfermedades  transmitidas por el agua
afectan  a  un  tercio  de la humanidad y matan a 10 millones de personas al
a¤o.

Durante  la  d‚cada  de  1980  y  a  comienzos de la de 1990, algunos pa¡ses
industrializados  mejoraron  la calidad de su aire reduciendo la cantidad de
part¡culas  en  suspensi¢n as¡ como la de productos qu¡micos t¢xicos como el
plomo,  pero  las  emisiones  de  di¢xido  de  azufre  y de ¢xidos nitrosos,
precursores  de  la  deposici¢n   cida,  a£n  son  importantes.  Existe  una
contaminaci¢n  del  aire  elevada  en buena parte de la Europa del este y la
antigua URSS.


Contin£a




     *================================================================*
     *    << BBS "ARACHAN" CX3VB >> - << CX3VB-6 APRS Digipeater >>   *
     *----------------------------------------------------------------*
     *   HF 7.040 Khz  VHF 145.010 Khz  AX25 CX3VB@CX3VB.CELA.URY.SA  *
     *   E-Mail cx3vb@qsl.net  -  cx3vb@amsat.org (Solo Texto plano)  *
     *----------------------------------------------------------------*
     *  Jose Maria Techera - Melo, Cerro Largo, URUGUAY, SA (GF27WO)  *
     *================================================================*


Read previous mail | Read next mail


 13.06.2024 06:47:41lGo back Go up