OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
LW8DJW > LETRAS   23.09.12 02:49l 218 Lines 11621 Bytes #999 (0) @ LUNET
BID : 10038_LW8DJW
Read: GUEST
Subj: frases populares
Path: ON0AR<VE2RXY<CX2SA<CX2ACB<LW1DRJ<LW8DJW
Sent: 120921/2309Z 10038@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA [Lanus Oeste] FBB7.00e $:10038_
From: LW8DJW@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA
To  : LETRAS@LUNET


** Message generated by:
** FSG WinFBB Message Editor v2.0b (c)2000 FSG's JO1HDV
  --------------------------------------------------------


 
El Significado de Frases Populares Argentinas


Cada pueblo tiene su forma de hablar. Puede que la mayoría de los países de Lationamérica hablen 
español, pero no se repiten por eso las expresiones de lunfardo o los lugares comunes. Por eso, 
dos autores confeccionaron un diccionario fraseológico argentino. Antes de juzgar al libro por 
las tapas, conviene leer algunos ejemplo de los argentinismos:


 
    

Agarrate bien, Catalina

Cuenta la historia que una familia de trapecistas de un circo recorría los barrios porteños en la 
década del '40. Pero había una historia trßgica detrßs de esta tradición. La bisabuela, abuela y 
madre de la joven Catalina habían muerto realizando presentaciones en el circo. Por eso, antes de 
cada función todo el mundo le decía a la joven: “Agarrate bien, Catalinaö.

No es moco de pavo

En el siglo XIX, las personas utilizaban relojes de bolsillo con cadena. Los ladrones de España 
sostenían que el Pavo era la víctima y el moco, lo que cuelga del pico del animal, era la cadena 
del reloj. “ No es moco de pavoö es utilizada para decir que no hay que subestimar una situación 
por mas que se presente como fßcil.


“La chancha y los veinteö, es otra de las frases mßs utilizadas en los quehaceres cotidianos de 
los argentinos. Este dicho popular significa que una persona quiere llevarse todos los beneficios 
de una situación. “La chancha y ..ö es una expresión criolla que se originó en el vocabulario de 
muchos criadores y vendedores de ganado. En un principio se decía que el sujeto se quería quedar 
con “el chancho, la chancha y los veinte lechonesö. Luego, la expresión se hizo mßs corta.


Cuando alguien estß cansado de intentar algo sin obtener buenos resultados se dice que "no quiere 
mßs Lola". A principios del siglo XX, Lola era una galleta sin aditivos que se le daba a los 
pacientes en un hospital. Cuando alguien se moría, se solía decir : "Este no quiere mßs Lola".


A mßs de uno, alguna abuela o madre debe haberle dicho “este chico es un atorranteö. A fines del 
siglo XIX se construyeron las nuevas cloacas de Buenos Aires y se utilizaron los caños de un 
fabricante llamado “A.Torrantö. Estos caños se convirtieron en el “hogarö de muchos indigentes 
que transitaban las calles en las noches porteñas.


“Estar en Babiaö es otra de las frases populares mßs utilizadas a la hora de querer decir que 
alguien estÁ pensando en cualquier cosa o simplemente “que estß en otraö. La provincia española 
León tiene una ciudad llamada Babia, que era un antiguo lugar paradisíaco donde se solían 
refugiar los reyes para escapar de la guerra contra los ßrabes, en la época de la Reconquista.


En cualquier barrio, se suele criticar a los vecinos por ser metidos, por hacer correr rumores 
sobre la vida cotidiana de la gente de la zona. Es decir... “ ser muy chusmaö.
En las tribus, “la chusmaö estaba integrada por mujeres, niños y enfermos . Cuando aparecían los 
soldados blancos, “la chusmaö hablaba en voz baja. Al poco tiempo, se comenzó a emparentar la 
“chusmaö con el “chismeö.



En el libro de “Don Quijote de la Manchaö se origina uno de los dichos populares mßs conocidos y 
utilizados. Cuando se quiere decir que alguien no para de conquistar corazones, es decir, es un 
exitoso/a en el amor, se habla que “no deja títere con cabezaö.

En un fragmento del libro escrito por Miguel Cervantes, Don Quijote se sube a un escenario y le 
corta la cabeza a todos los títeres para defender a una princesa de trapo y madera

 

La manera porteña de decir que uno va a subir a un colectivo, es "me tomo un bondi", pero resulta 
que esta palabra es una derivación brasileña de "bond" (boleto, en inglés), palabra que lucía en 
los pasajes de los tranvías que las compañías britßnicas habían instalado en San Pablo. Como en 
portugués a las palabras terminadas en consonante se les suele agregar una vocal, "bond" se 
convirtió en "bondi". Mßs tarde, los porteños la adoptaron para designar al colectivo, que nunca 
fue inglés y cuyos pasajes jamßs se llamaron "bond".



A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO


Viene de Jaén, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la 
Sierra. Originalmente se decía "a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso", que advertía de 
no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie estß libre de alguna contingencia.

MÁS LOCA QUE UNA CABRA

Los corderos, una vez destetados, siguen mansamente a su madre, en cambio los cabritos se 
disparan a los saltos hacia el monte y su pobre madre se vuelve loca tratando de ubicarlos. De 
allí lo de "mßs loca que una cabra" o "estß rechiva".

HASTA QUE LAS VELAS NO ARDAN

Se originó en los prostíbulos, en épocas en que no existía la luz eléctrica y los relojes eran 
objetos de lujo. La madama le entregaba al cliente una o varias velas, según lo pagado. Cuando se 
consumían, el turno había concluído, esto es, había sexo "hasta que las velas no ardan".

PONER LOS CUERNOS

Del "derecho de pernada" que se dice le asistía al señor feudal en la Edad Media, derivó lo de 
"poner los cuernos". Antes de acostarse con la novia, el caballero colgaba en la puerta una 
ornamenta de ciervo para advertir que nadie entrara so pena de ser decapitado. Mientras tanto, el 
marido llamaba orgulloso a sus vecinos para mostrar que su señor le había puesto los cuernos.

A CADA CHANCHO LE TOCA SU SAN MARTÍN

Alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebra 
comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos 
o malos actos.

VIVA LA PEPA

Contra lo que pudiese creerse, "viva la Pepa" no es el grito de alegría de un buscador de oro, 
sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cßdiz, promulgada el 
19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, en 
vez de decir "viva la Constitución" -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales 
gritaban "viva la Pepa". Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a 
"piedra libre".

AL TUN TÚN

Con la expresión "al tun tún", los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de "ad 
vultum tuum", que en latín vulgar significa "al bulto", y para otros, es una voz creada para 
sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy "al tun tun" indica algo hecho sin 
anßlisis ni discriminación.


ATAR LOS BÁRTULOS.

Por último, "atar los bßrtulos" alude a Bßrtulo (Bartolo) de Sasso-Ferrato, jurisconsulto de la 
Edad Media, profesor de Derecho en Pisa, Bolonia y Padua, cuyas obras -contenidas en trece 
volúmenes- sirvieron de base de estudio durante tres siglos. Los estudiantes tomaban nota de 
ellas y luego ataban esos apuntes, a los que llamaban bßrtulos, para que las hojas no se les 
perdieran. Hoy la expresión alude a preparar una mudanza.

 

CROTO

Lo de "croto" viene del Ministro Crotto (Obras Públicas y/o Transporte) de la década de los 
veinte cuando éste implementó la extensión de una especie de certificado de pobreza y cuyo 
portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes también creó, dentro de la ciudad y 
posiblemente por la provincia de Bs. As. también. Hoy en día se denomina con este nombre a toda 
persona mal vestida que con su apariencia denota su estado de indigencia.



A la Bartola: 1 Sin cuidado ni precisión, con negligencia. 2 Sin previsión. La expresión es de 
uso español, pero con la sola acepción de “no hacer nada, no trabajarö: tenderse, echarse, 
tumbarse “a la bartolaö, como sinónimo de haraganear. En la Argentina se usa el verbo 
“bartolearö: actuar sin cuidad, con poca seriedad; y el adjetivo “bartoleroö. Es sinónimo de “a 
la que te criasteö o “a la san fasónö, (del francés, sans façon, sin un por qué). “Bartolaö, en 
el Noroeste argentino, es “de vientre abultadoö.

Comerse un garrón: Tener que soportar inesperadamente una situación desagradable. El garrón es la 
parte de la pata de una vaca cercana a la pezuña; como no tiene casi carne, a lo sumo se lo usaba 
para hacer caldo. Como pieza de alimento es, pues, despreciable. De allí la expresión. Quedarle a 
uno lo peor para comer. La frase, de origen rural, pasa al uso ciudadano. El tener que aceptar 
situaciones desfavorables de distinta naturaleza supone “comerse un garrónö.

Estar perdido como turco en la neblina: 1. Estar extraviado. 2. Estar confundido. El dicho 
original es “perdido como tuco en la neblinaö. El “tucoö es luciérnaga, voz usada, de 
preferencia, en el Noroeste argentino. Es decir que, acostumbrado el tuco a brillar en medio de 
la noche, inmerso en la niebla, perdía su luminosidad por contraste, y su posible orientación. Al 
difundirse el dicho en el Litoral, y desconocerse la voz “tucoö, se la sustituyó, por su afinidad 
fonética, con “turcoö. La frase así enunciada no tiene mucho sentido alusivo, pero se impuso de 
este modo en nuestra región rioplatense.

La mano de Dios: La expresión indica la presencia de una voluntad divina en lo humano, actuando 
con eficacia y oportunidad, en situaciones difíciles o preocupantes. (…) En el ambiente 
deportivo, la frase se asocia al gol que Diego Maradona hizo al equipo inglés, empujando la 
pelota con la mano izquierda hacia la red. En rigor, lo que se quiso decir inicialmente en los 
titulares periodísticos con la expresión es que Dios se valió de la mano de Maradona para la 
acción que benefició a nuestro equipo. Y no que Maradona sea Dios, como lo predica alguna 
despistada Iglesia Maradoniana.

Meter un chivo: En radio y televisión, colocar publicidad encubierta, introducir una información, 
un aviso o una propaganda no prevista ni autorizada. Algunos estiman que viene del italiano 
“sciboö, o “ceboö, convertida en el uso popular en “chivoö, pues opera como tal para atraer con 
disimulo la atención del oyente o televidente.

Ni se mosqueó: No se alteró. Permaneció inmutabble. Se dice de un caballo que se “mosqueaö 
cuando, nervioso, mueve de continuo la cola, como apartßndose las moscas, alza las orejas, y 
levanta y baja la cabeza.

Parecer estar oliendo aca (en quichua, “excrementoö): Resultar una persona antipßtica y engreída. 
Alude a la cara que adopta o tiene una persona, como de disgusto permanente, tal como si tuviera 
un gesto de rechazo por lo que huele.

Pisar el poncho: Aceptar el desafío. En las convenciones del duelo criollo, el desafiante pasaba 
junto al posible contrincante arrastrando el poncho. Si el otro lo pisaba significaba aceptación 
del reto y la concreción en un duelo a cuchillo. Decir que “nadie le pisa el ponchoö a alguien es 
que no se le animan como contrincante.

Salir con un domingo siete: 1. Decir algo intempestivo, ajeno a lo que se trata. 2. Decir 
tonterías, disparates, despropósitos. 3. responder con algo que no tiene nada que ver con el 
asunto en cuestión. Un estudio especializado de la expresión señala, curiosamente, que la 
acepción común entre hombres es salir “con un disparateö, y la dominante entre las mujeres es 
“estar embarazadaö.
 


                                
                            LW8DJW  BBS 145.070/430.100 mhz
                                BUENOS AIRES ARGENTINA
                                        GF05TH
                                OPERADOR: JORGE M LOPEZ
                                 Mail LW8DJW@YAHOO.COM                                                       


Read previous mail | Read next mail


 01.06.2024 07:00:39lGo back Go up