OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
CX2SA  > PENSAR   24.01.06 07:07l 120 Lines 6713 Bytes #999 (0) @ LATNET
BID : 23690_CX2SA
Read: GUEST
Subj: L¡mite de la longevidad 1/2
Path: ON0AR<ON0AR<I0TVL<CX2SA
Sent: 060124/0539Z @:CX2SA.LAV.URY.SA #:23690 [Minas] FBB7.00e $:23690_CX2SA
From: CX2SA@CX2SA.LAV.URY.SA
To  : PENSAR@LATNET


              El incierto l¡mite de la longevidad cient¡fica
              ==============================================

La ciencia se est  planteando si existe un l¡mite biol¢gico de la vida o si  la
mejora  de  las  condiciones  de vida  pueden  derrotar  al  envejecimiento. La
realidad es que la esperanza  de vida no ha dejado  de crecer desde 1840 y  que
nada indica que  pueda detenerse. Antes  al contrario, lo  que se desprende  de
esta  evoluci¢n  es  que  las   condiciones  de  vida  est n  modificando   los
condicionantes gen‚ticos, sin que  la sociedad est‚ debidamente  preparada para
asumir  las  consecuencias  de  lo  que  ha  dado  en  llamarse  la "longevidad
cient¡fica".

Geriatras, dem¢grafos, bi¢lgogos  y genetistas est n  inmersos en un  acalorado
debate sobre los l¡mites de la longevidad, toda vez que la duraci¢n de la  vida
ha perdido los l¡mites para la ciencia:  cada vez que se fija una edad  te¢rica
de supervivencia humana, los datos emp¡ricos la superan.

El £ltimo  episodio de  esta pol‚mica  lo ha  aportado el  profesor de Biolog¡a
Evolutiva en la Universidad de California, Michael R. Rose, investigador de los
genes responsables de la longevidad. Se ha hecho famoso por haber  seleccionado
Drosophilas que viven el doble de lo normal dejando reproducirse s¢lo a  moscas
"viejas".

Michael R. Rose y otros colegas acaban de publicar en la revista "Physiological
and Biochemical Zoology" un art¡culo, Late Life: A New Frontier for Physiology,
en el que plantean que hemos llegado  a un nuevo estadio de la evoluci¢n  de la
especie, en el cual la as¡ llamada madurez ("late-life") se caracteriza  porque
termina el deterioro f¡sico asociado a la edad.

Se¤ala  que las  mejoras m‚dicas  y de  la calidad  de vida  han aumentado  las
expectativas  vitales  de  las  personas  y  evitado  defunciones  "prematuras"
programadas por la naturaleza. A¤ade que esta madurez ha surgido despu‚s de que
las fuerzas de la selecci¢n natural,  que afectan tanto a la fertilidad  como a
la mortalidad,  hayan dejado  de tener  un impacto  determinante sobre  nuestra
especie.

Origen de la pol‚mica
---------------------
La pol‚mica surge  porque, en teor¡a,  la longevidad m xima  de una especie  es
algo predeterminado biol¢gicamente y que est  por tanto al margen, tanto de  la
estructura por edades de la poblaci¢n,  como de las mejoras de las  condiciones
materiales de vida que retrasan la mortalidad.

Estas mejoras no deber¡an alterar  en principio los l¡mites biol¢gicos  para la
duraci¢n m xima de cualquier ser vivo,  pero lo que sugieren Michael R.  Rose y
sus colegas es precisamente la hip¢tesis contraria: que las condiciones de vida
pueden  estar  modificando  los  condicionantes  gen‚ticos  y  propiciando  una
duraci¢n de la  vida m s all   de los l¡mites  establecidos hasta ahora  por la
naturaleza.

Su conclusi¢n se basa en una  evidencia: a medida que mejora la  duraci¢n media
de la vida y la pir mide de poblaci¢n se va agrandando en la c£spide, los casos
comprobados de longevidad extraordinaria son cada vez m s numerosos.

Michael R.  Rose pretende  con este  art¡culo involucrar  a otras  disciplinas,
particularmente  la psicolog¡a,  en el  estudio de  este nuevo  per¡odo de   la
especie humana llamado  madurez, al considerar  que las perspectivas  biol¢gico
-evolutiva  y demogr fica,  no son  suficientes para  describirla y  explicarla
adecuadamente.

Los autores llaman la atenci¢n especialmente sobre la necesidad de analizar las
actitudes de las personas ante este nuevo fen¢meno, la madurez, porque s¢lo  un
cuidadoso   an lisis   de   los  mecanismos   psicol¢gicos   que   regulan  los
comportamientos relacionados con la mortalidad y la fecundidad, puede ayudar  a
comprender c¢mo los organismos vivos consiguen frenar el envejecimiento.

Supercentenarios
----------------
Los datos que soportan la pol‚mica sobre la longevidad, respecto a la evoluci¢n
de las  expectativas de  vida, son  m s que  elocuentes. En  Estados Unidos, la
media de vida est  situada hoy en los 76 a¤os de edad, frente a los 47 a¤os  de
1900. Uno de cada ocho norteamericanos es hoy mayor de 65 a¤os, una  proporci¢n
que se estima pasar  de uno a cinco en 2030.

Los mayores  de 85  a¤os es  el sector  de poblaci¢n  que m s  crece en Estados
Unidos,  donde  ya  hay  120.000  personas que  tienen  m s  de  100  a¤os. Las
perspectivas de una "longevidad  extraordinaria" en la poblaci¢n  nortamericana
han  sido  descritas  en  el  trabajo Living  to  100  and  Beyond:  Search for
Predictors of Exceptional Human Longevity.

En Canad , el porcentaje de la poblaci¢n mayor de 65 a¤os es hoy del 13%,  pero
pasar  al 21% en 2026. En Jap¢n, la esperanza de vida era de 76-78 a¤os de edad
en 1950 y hoy es de 85 a¤os para  las mujeres, lo que se cree ser  la media  de
los pa¡ses industrializados en 2050. La  mayor¡a de las personas del mundo  que
hoy tiene m s de 110 a¤os son japoneses.

China tendr  470.000 centenarios antes del a¤o 2050, contra los 7.000 que tiene
en la actualidad. De aqu¡ a 2036,  m s del 20% de su poblaci¢n superar   los 65
a¤os de edad. India ser  el pa¡s m s poblado en 2050, antes incluso que  China,
momento en que la media de vida en este pa¡s se situar  en los 74 a¤os de edad.

Tambi‚n en el Sur
-----------------
En Pakist n, que alcanzar  tambi‚n esa expectativa de vida en el mismo a¤o, los
mayores de 60 a¤os  ser n 4,7 veces m s  numerosos en 2050, pasando  de los 9,3
millones actuales a los 44,1 millones.

Hay  una novedad  importante en  esta panor mica,  recogida en  los anales  del
Congreso Mundial sobre Poblaci¢n que tuvo lugar el a¤o pasado en Tours: si  los
pa¡ses  desarrollados llevan  constatando la  creciente longevidad  desde  hace
d‚cadas, los pa¡ses en desarrollo van a experimentarla de una forma todav¡a m s
brutal: las proporci¢n de personas mayores aumentar  en estos pa¡ses dos  veces
m s deprisa que en los pa¡ses industrializados.

Thailandia es un buen ejemplo: hoy s¢lo  el 7% de la poblaci¢n tiene m s  de 60
a¤os,  pero  en  veinte a¤os  m s  ser   el 14%  de  su  poblaci¢n la  que  sea
sexagenaria.  Algunos  pa¡ses desarrollados  han  tardado m s  de  un siglo  en
alcanzar esa cifra, lo que desvela  la magnitud del fen¢meno y siembra  la duda
respecto a la capacidad de estas sociedades para acoger este creciente segmento
de poblaci¢n.

De todas formas, tampoco es posible generalizar: en µfrica austral la esperanza
de vida ha ca¡do espectacularmente  debido al sida, mientras que  la mortalidad
infantil est  estancada en el  µfrica subsahariana. En Mozambique la  esperanza
de vida no llega a los 34 a¤os. Son las dos caras de la moneda.


Read previous mail | Read next mail


 01.06.2024 07:55:18lGo back Go up