OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
CX2SA  > PENSAR   07.06.05 02:45l 115 Lines 7223 Bytes #999 (0) @ LATNET
BID : 58995-CX2SA
Read: GUEST
Subj: El se¤uelo de lo natural
Path: ON0AR<F6KMO<KP4IG<EA3RKU<CX2SA
Sent: 050607/0244Z @:CX2SA.LAV.URY.SA #:58995 [Minas] FBB7.00e $:58995-CX2SA
From: CX2SA@CX2SA.LAV.URY.SA
To  : PENSAR@LATNET


                          El se¤uelo de lo natural
                          ------------------------

Nueva  columna  de Steven  Novella  desde New  Haven,  sede de  la  prestigiosa
Universidad de Yale. En esta ocasi¢n el neur¢logo, conocido por su escepticismo
militante, arremete  contra el  uso indiscriminado  que el  marketing hace  del
t‚rmino "natural". Por Steven Novella, publicado en Astroseti.

Hace poco,  de compras  en un  mercado, me  percat‚ de  que el pollo que estaba
comprando estaba limpiamente envuelto en un pl stico adornado con una  etiqueta
que me informaba de que el pollo era "completamente natural", y que no conten¡a
ingredientes artificiales.

Me  alegr¢  saber que  no  estaba comprando  un  pollo artificial.  Hay  muchas
posibilidades de que su botiqu¡n, nevera, ba¤o y las estanter¡as de su despensa
est‚n repletas  de productos  cuyas etiquetas  aseguren que  son "completamente
naturales" y libres de cualquier  cosa "artificial". Los expertos en  marketing
hacen  lo  imposible  para  asegurarse  de  que  sus  estrategias  reflejan las
actitudes de sus clientes, y desde el punto de vista comercial:  natural=bueno,
artificial=malo.

Pero como sucede en la mayor¡a de las campa¤as de marketing, esta imagen  tiene
muy  poco de  real, y  un cliente  inteligente deber¡a  ser lo  suficientemente
sensato  como  para adoptar  una  actitud esc‚ptica  ante  cualquiera de  estas
afirmaciones. Como la mayor¡a de las estratagemas comerciales de ‚xito indican,
la mitolog¡a  de lo  "natural" refleja  algo que  va m s  all  de la psicolog¡a
humana.

Los humanos est n dotados de  la emoci¢n de disgusto, una  adaptaci¢n evolutiva
que nos  lleva a  evitar sustancias  t¢xicas y  todo aquello  con apariencia de
putrefacto  o  contaminado. Esta  emoci¢n  primitiva encuentra  manifestaciones
espec¡ficas  en  cada  cultura particular.  Los  norteamericanos,  por ejemplo,
estamos obsesionados  con la  higiene. Nos  gusta que  nuestra comida  venga al
vac¡o, sellada  en pl sticos  trasparentes. Y,  adem s, tambi‚n  nos gusta  que
nuestros  productos  vengan  ungidos  con  la  virtud  de  lo  natural. Estamos
programados para reaccionar a la  ingesta de cualquier cosa artificial  como si
fuera aceite de motor.

Saquemos a la luz  lo que se esconde  tras esta t‚cnica comercial.  Primero, la
palabra "natural", tal y como se  emplea en marketing, no tiene una  definici¢n
clara. Podr¡a emplearse para dar a  entender que el producto ha sido  cultivado
en  lugar  de manufacturado,  o  que ha  sido  manufacturado pero  a  partir de
materias  primas  de origen  natural.  Existe tambi‚n  una  l¡nea difusa  entre
"cultivado" y "hecho". ¨Qu‚ porci¢n del trayecto puede atravesar una  sustancia
cultivada sin perder la  etiqueta de "natural"? ¨Qu‚  ocurre si una manzana  se
divide  en  sus  partes  constituyentes?  ¨Qu‚  pasa  si  se  mezcla  con otras
sustancias o se altera levemente? Una compa¤¡a lleg¢ incluso al absurdo extremo
de afirmar que sus productos eran  naturales porque los  tomos y elementos  que
los compon¡an se encontraban en la naturaleza. Usando una definici¢n tan burda,
el pl stico es natural.

Pero a£n  si emple semos  una definici¢n  m s razonable  de "natural"  ¨por qu‚
deber¡amos preocuparnos? La  implicaci¢n del marketing  hace que los  productos
naturales sean m gicamente seguros y no t¢xicos. Pero no hay raz¢n para  asumir
que una sustancia natural no sea  da¤ina para los humanos, de hecho  la mayor¡a
lo son. Ars‚nico, alcaloides, venenos  y otros incontables productos de  origen
vegetal y animal son toxinas mortales. No les recomendar¡a ir al patio  trasero
a comer cualquier planta que encontrasen al azar, salvo que quisieran enfermar.
La naturaleza no se preocupa por los humanos.

Recientemente, el t‚rmino "natural" adem s de significar "seguro", ha llegado a
implicar tambi‚n "medicinalmente efectivo". Las leyes en EE.UU. (en concreto el
Acta de 1994 para Suplementos Diet‚ticos, Salud y Educaci¢n) son tales, que  la
simple  etiqueta  "natural" permite  que  una compa¤¡a  pueda  realizar amplias
afirmaciones  sobre su  producto sin  la molesta  carga de  la realizaci¢n   de
investigaciones y sin  tener que probar  evidencia alguna. Ni  si quiera tienen
que demostrar que cumple las normas b sicas de seguridad.

En justicia,  algunas sustancias  naturales cuentan  con una  ventaja, a saber:
muchas de estas  sustancias llevan largo  tiempo entre nosotros.  Por ello, los
humanos contamos con una amplia experiencia con ellas, de modo que nos  hacemos
una  buena idea  del grado  de seguridad  que poseen  (aunque esto  no  implica
necesariamente  una  garant¡a  de seguridad).  Por  otro  lado, las  sustancias
inventadas recientemente son  desconocidas. Por ello,  es cierto que  somos m s
cautelosos cuando nos enfrentamos a dichas sustancias, por lo que las sometemos
a cuidadosas investigaciones antes de permitir que lleguen al medio ambiente  o
a nuestras  despensas. De  hecho, a  lo largo  del siglo  pasado, se  dieron un
cierto n£mero de  percances relacionados con  nuevas sustancias, tales  como la
infame talidomida, un f rmaco contra las nauseas recetado a mujeres embarazadas
en Europa  que provocaba  deformaciones en  los reci‚n  nacidos; la popularidad
actual de los productos naturales se da en parte como reacci¢n violenta a estas
experiencias. Pero asumir que la  prudencia ante lo "natural" y  las sustancias
familiares  no   es  necesaria   es  un   error.  Cualquier   cosa,  en   dosis
suficientemente altas, es una toxina.  Las vitaminas pueden matarle, y  a dosis
que es posible consumir accidentalmente. Por tanto es un grave error asumir que
todas las afirmaciones sanitarias que  hacen los fabricantes del producto  sean
ciertas.

Para finalizar el an lisis, el t‚rmino "natural", cuando se aplica a productos,
no deber¡a implicar  nada para usted,  salvo que el  encargado del producto  le
est  calmando a trav‚s  de una atractiva etiqueta.  Deber¡a usted saber qu‚  es
verdaderamente lo que compra (especialmente si se trata de la comida que  usted
ingiere y de las p¡ldoras que toma) y qu‚ evidencias cient¡ficas fiables aporta
el fabricante sobre  la seguridad del  producto, as¡ como  la veracidad de  las
afirmaciones realizadas sobre ‚l. Nuestras leyes deber¡an reflejar este enfoque
racional.  Deber¡amos   abandonar  la   falsa  dicotom¡a   entre  "natural"   y
"artificial" como sustituto del aporte de evidencias y del an lisis cuidadoso.

A£n as¡,  no puedo  evitar sentirme  feliz por  no haber  comprado jam s pollos
artificiales.

    ***********************************************************************
    *   CX2SA:BBS  CX2SA-6:CLUSTER  CX2SA-7:WX  CX2SA-8:APRS/DIGI/IGATE   *
    *---------------------------------------------------------------------*
    * RF: 7.040 KHz  TCP/IP: cx2sa.dyndns.org Port 23  CLUSTER: Port 9000 *
    *---------------------------------------------------------------------*
    * SysOp: Jose Maria Gonzalez Devitta  *  E-mail: cx2sa@adinet.com.uy  *
    *        Minas * Lavalleja * URUGUAY * South America * [GF25JP]       *
    ***********************************************************************



Read previous mail | Read next mail


 01.06.2024 09:39:18lGo back Go up