OpenBCM V1.07b3 (WIN32)

Packet Radio Mailbox

ON0AR

[BBS Antwerpen]

 Login: GUEST





  
CX2SA  > PENSAR   02.10.04 03:24l 107 Lines 7071 Bytes #999 (0) @ LATNET
BID : 21340_CX2SA
Read: GUEST
Subj: Calidad Total, la gran mentira
Path: ON0AR<ON0AR<IW8PGT<CX2SA
Sent: 041002/0321Z @:CX2SA.LAV.URY.SA #:21340 [Minas] FBB7.00e $:21340_CX2SA
From: CX2SA@CX2SA.LAV.URY.SA
To  : PENSAR@LATNET


       CALIDAD TOTAL: CONTRADICCIONES QUE ENCIERRA ESTA GRAN MENTIRA
       =============================================================

Una de las tantas paradojas de la Calidad Total es que su implementaci¢n, lejos
de contribuir al mejoramiento de la aut‚ntica calidad de los productos,  atenta
contra ella. ¨C¢mo es posible que un producto tenga m s "calidad total" si,  en
la  actualidad,  cada  vez  es  menor  el  tiempo  de  vida  £til  de cualquier
mercader¡a?  La  respuesta  es  sencilla:  todo  se  debe  a  una  cuesti¢n  de
competitividad y a la necesidad de permitir que los productos puedan tener  una
 gil reposici¢n en  el mercado. Esto  convierte a la  Calidad Total en  enemiga
natural de  la durabilidad  y tambi‚n  en p‚rfido  engranaje de  un sistema que
descarta todo lo que perfectamente  podr¡a ser preservado con fines  sociales y
ambientales. En la  era de lo  desechable, la verdadera  calidad brilla por  su
ausencia.

La falacia de la Calidad Total tambi‚n  se hace muy evidente en el caso  de los
servicios. Al igual que lo que sucede con los productos, lo que importa no  son
las mejores prestaciones sino  la rentabilidad econ¢mica, inclusive  trat ndose
de servicios p£blicos de salud o  educaci¢n en los cuales la implementaci¢n  de
la TQM  ha sido  objeto de  duras cr¡ticas  en distintos  pa¡ses del  mundo. En
Europa, por ejemplo, hasta la misma Iglesia ha cuestionado la completa falta de
sensibilidad de este tipo de gerenciamientos.

Ahora bien, si a la Calidad Total  no le interesa la calidad de los  productos,
ni siquiera  trat ndose de  alimentos o  medicamentos; si  tampoco prioriza  la
prestaci¢n de mejores  servicios, a£n en   reas como la  salud o la  educaci¢n,
cabe preguntarse ¨a qu‚ tipo de imperativos ‚ticos, sociales y humanos responde
este promocionado  conocimiento? Hasta  el momento,  ninguno de  los devotos de
Deming,   Jur n   u  otros   gur£es   de  la   Calidad   ha  podido   responder
satisfactoriamente a ‚sta pregunta. Por el contrario, lo que s¡ queda muy claro
es que  para la  TQM todo  se valora  seg£n par metros  economicistas de costos
-beneficios, y  sus verdaderos  y £nicos  objetivos son  la competitividad,  la
productividad y el rendimiento.

M s aspectos contradictorios del discurso  de la Calidad pueden encontrarse  en
el mito de la gesti¢n participativa. En la mayor¡a de los casos, la tan mentada
participaci¢n de los trabajadores en las organizaciones, encubre sutiles formas
de control y sometimiento que reemplazan a los m‚todos tayloristas del  pasado.
Las mismas se inspiran fundamentalmente en las ense¤anzas de Ouchi, creador  de
la famosa Teor¡a Z que enfatiza  la necesidad de difundir por distintos  medios
(folletos,   cursos,   charlas,   etc)    nuevos   valores   e   ideales    que
imprescindiblemente  deben  ser  asimilados por  todos  los  integrantes de  la
organizaci¢n. Obviamente  los objetivos  de la  Teor¡a Z  se acercan  m s a una
suerte  de   manipulaci¢n  psicol¢gica   del  trabajador   que  a   su  genuina
participaci¢n.   Por  tal   motivo,  es   que  ha   sido  objeto   de   severos
cuestionamientos en el orden sindical y tambi‚n por parte de muchos te¢ricos de
la participaci¢n de los trabajadores, entre ellos el c‚lebre Harry Braverman.

Si continuamos analizando lo que ocurre en el plano laboral encontraremos,  sin
mucho esfuerzo, nuevas contradicciones. Las herramientas que el discurso de  la
Calidad nos asegura propenden a beneficiar al trabajador, no s¢lo se vuelven en
contra de  ‚ste, sino  que a  la larga,  es la  misma organizaci¢n la que puede
resultar  perjudicada.  Un  ejemplo  de  ello  lo  encontramos  en  la   fuerte
competencia  individual  que  con  frecuencia  se  genera  en  el  seno  de las
organizaciones producto del individualismo y la falta de solidaridad que  traen
aparejados los "nuevos ideales" contradiciendo abiertamente el propio  discurso
integracionista de la Calidad Total. Tanto buscar la competitividad fuera y  la
misma termina instal ndose dentro de la propia organizaci¢n.

Sobre las  nuevas formas  de organizaci¢n  del trabajo  asociadas a  la Calidad
Total  no  es necesario  decir  que las  mismas  han tenido  un  impacto social
devastador. S¢lo se asegura empleo estable a un reducido n£mero de empleados  a
cambio de  una completa  identificaci¢n con  la empresa,  mientras el resto del
trabajo es cumplido en condiciones  de total precariedad y desamparo  legal. Se
estima que s¢lo un porcentaje ¡nfimo de los nuevos empleos que se generan en el
tercer  mundo  no est n  en  situaci¢n de  "informalidad".  En Uruguay,  se  ha
informado recientemente que  el n£mero de  empleos precarios que  no aportan al
BPS ya supera largamente el medio mill¢n.

Gracias  a la  "contribuci¢n" de  los paradigmas  administrativos vigentes,  en
pocos  a¤os se  ha barrido  de un  plumazo con  la mayor¡a  de las   conquistas
obtenidas por la clase  trabajadora a lo largo  de d‚cadas. A modo  de ejemplo,
les  cuento  que actualmente  Estados  Unidos respeta  menos  del 10  %  de los
convenios internacionales que  regulan las relaciones  de trabajo en  el mundo,
mientras que en  nuestro pa¡s, a£n  cuando nuestra legislaci¢n  laboral ha sido
siempre de inspiraci¢n protectora  se viene dando inexorablemente  "un discreto
proceso de flexibilizaci¢n a la uruguaya", tal como lo llama Ermida Uriarte  en
el libro "La Flexibilidad".

Resulta  obvio  que  el  discurso  de  la  TQM  no  es  neutro  ni  t‚cnica  ni
pol¡ticamente. La Filosof¡a de la  Calidad Total tiene puesta una  camiseta que
conocemos  bien.  Es  la  misma  que  visten  los  "cient¡ficos"  que  procuran
convencernos de que existen factores gen‚ticos que condenan irremediablemente a
la pobreza, la marginalidad y el  delito a algunos seres humanos. Se  trata del
bando al que pertenecen  quienes argumentan a favor  del car cter innato de  la
agresividad y  competitividad en el  hombre.   Es la misma causa que  defienden
los promotores de la "ideolog¡a de la desigualdad", pensadores que  banalizando
el pensamiento filos¢fico, intentan persuadirnos de que es natural e inevitable
de que "el hombre sea el lobo del hombre".

        **************************************************************
        * -*<< CX2SA:BBS + CX2SA-7:WX + CX2SA-8:APRS/DIGI/IGATE >>*- *
        *------------------------------------------------------------*
        *                 ((((((( 24/7 * 365 )))))))                 *
        *------------------------------------------------------------*
        *   HF: 7040/14105 KHz - TELNET: cx2sa.dyndns.org  Port 23   *
        *------------------------------------------------------------*
        *                 Jose Maria Gonzalez Devitta                *
        *                 e-mail: cx2sa@adinet.com.uy                *
        *                 P. O. BOX #507 - C.P. 30000                *
        *       Minas * Lavalleja * URUGUAY * S.A. * [GF25JP]        *
        **************************************************************


Read previous mail | Read next mail


 14.06.2024 08:11:10lGo back Go up